martes, 5 de julio de 2011

RED DE HISTORIADORES LOCALES DE HONDURAS


Descripción
 
Esta iniciativa fue concebida desde hace cuatro años durante el 2006-2009, con actividades y proyectos encaminados a la investigación histórica relacionados con la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural. La práctica consiste en una acción del Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHAH,  con la formación  de una serie de Encuentros y Talleres  de capacitación que implican, la  involucración  de  hombres y mujeres que sin importar si son profesionales universitarios o de educación media, se han dedicado a escribir la historia de sus comunidades o municipios. Por lo que el programa de Historiadores-as Locales y  Regionales de Honduras, ofrece aparte de conocimientos teóricos, cuenta  con principios tales como observar, estudiar, rescatar y difundir la historia local que contribuye a la construcción de la historia nacional, así como a valorizar el patrimonio cultural y fortalecer la historiografía nacional.  Es por ello que estos Encuentro y Talleres se han convertido en una experiencia inédita en el acontecer cultural e historiográfico del país, pues nunca antes se había propuesto tal acercamiento. En realidad esta iniciativa viene a compartir experiencias y metodologías de investigación y de estudio sobre la historia regional y por ende a fortalecer las identidades locales, orientadas por los historiadores que identificamos como locales  además, han contribuido a la sensibilización de la población en materia de protección y conservación del Patrimonio Cultural, así como al fortalecimiento de las identidades de los pueblos.

El Problema o la Necesidad Atendida

Se identificaron problemas del historiador local y regional como la falta de teorías, métodos y técnicas apropiadas  para la investigación histórica y la ausencia de alternativas y  estímulos para la investigación y la publicación. Si bien es cierto  la Historia es vista como punto de encuentro interdisciplinario, se convierte en eje fundamental para solucionar los problemas relacionados con la falta de identidad y la indiferencia hacia las políticas de promoción, rescate y conservación del Patrimonio Cultural desarrolladas por el Estado de Honduras. 
En esta oportunidad se conoció no solo el trabajo de investigación de los historiadores locales, sino también de las problemáticas de los archivos municipales y del desconocimiento de estos historiadores con otros del mismo departamento donde residen y más aun de aquellos profesionales de la historia ubicados en las universidades u otras instituciones académicas.
Por lo que  los encuentros y talleres de capacitación fueron espacios de discusión  sobre las tendencias de la historia regional y local en Honduras a partir de las prácticas, trabajos y publicaciones realizadas por los estudiosos en los diferentes municipios del país.

La Población Meta o Participante

La ejecución de esta innovadora práctica  beneficia  a los historiadores-as  locales y regionales que tienen el interés de investigar y escribir la historia local y regional de sus comunidades o regiones. Sin embargo esta práctica puede ser aplicable no importando su profesión, edad y género. Llevando el protagonismo de ser los responsables de rescatar y construir una experiencia colectiva a través de las capacitaciones.
Muchas de sus  investigaciones son  estudios con enfoque social, y directamente  son sus comunidades o poblaciones las que serán objeto de investigaciones de las cuales podrán obtener información sobre su propia historia y cultura y que a la vez servirá como difusión cultural entre los habitantes de las comunidades.

Plan de acción

En seguimiento a las recomendaciones, diagnostico y buenas prácticas sistemáticas en Encuentros anteriores, estas líneas de acción son las siguientes:

a)      Continuidad del Programa de Historiadores Locales de Honduras.
b)      Conformación de una red de Historiadores-as Locales y Regionales.
c)      Promover la investigación histórica, etnohistórica y cultural (multidisciplinar) en Honduras a través de redes de investigadores. 
d)     Aunar criterios para evaluar una agenda de investigación y plantear nuevas problemáticas de estudio a nivel nacional.
e)      Complementar con el enfoque histórico las políticas de investigación y difusión cultural del IHAH  y que sean coordinadas  con las autoridades municipales y otras instituciones públicas y privadas.
f)       Generar propuestas de publicación.
g)      de los estudios e investigaciones realizadas.
h)      Generar  espacios para el conocimiento, debate y reflexión sobre el patrimonio cultural que permita la sensibilización de la población en materia de protección y conservación.
i)        Creación de una revista o boletín de Historia Local y regional.


Principales Productos y Resultados

1.      Los historiadores-as formados ahora son capaces de aplicar la metodología de investigación  mínima necesaria en cada uno de los proyectos de investigación propuestos por ellos.
2.      Colaboro en los vacios historiográficos existentes.

3.      El rescate de la historia, la valorización del patrimonio cultural y el fortalecimiento desde las construcciones de las historias locales y regionales  para fomentar la historia nacional, expuestos por profesionales en vista de su gran experiencia en la investigación histórica de nuestro país.

4.       El acercamiento de la población y autoridades de las localidades  estudiadas por los historiadores-as locales.

5.      Sensibilización y discusión sobre el papel que juegan y el que deben jugar  tanto las instituciones estatales, locales y sus poblaciones en la preservación del Patrimonio Cultural en general y específicamente el documental